“Del testimonio al canto: reflexiones a partir de ‘Un superviviente de Varsovia’ de A. Schönberg” / Ricardo Pinilla
De kaltura stic
visualizaciones
comentarios
De kaltura stic
Inauguración: Susanne Cadera, Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad P. Comillas, Madrid / Jorge Antonio Mejía Escobar, Director del Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia, Medellín
Conferencia inaugural: “Del testimonio al canto: reflexiones a partir de ‘Un superviviente de Varsovia’ de A. Schönberg”
Expone: Ricardo Pinilla, Departamento de Filosofía y Humanidades, Universidad P. Comillas, Madrid
Se parte de una breve aclaración de los íntimos vínculos entre memoria y música, en su dimensión antropológica, por lo inmemorial de nuestra capacidad auditiva prenatal; otra por la radical temporalidad de lo musical, que pone en cuestión la idea tradicional de memoria acumulativa; y otra relacionada con la peculiaridad asemántica del sentido y significación de la música. De ahí se presenta la obra de Schönberg “Un superviviente de Varsovia” (op. 47), de 1947, como un ejemplo valioso de la transfiguración del testimonio en canto y en hecho musical, Desde las tensiones implícitas en la interpretación de Th., W. Adorno de esta obra, se aborda la polémica acerca de si el sufrimiento y el horror pueden ser un material legítimo para la creación artística, y sobre la contribución de la música a una reconfiguración profunda del testimonio: ¿Toda elaboración musical/artística del testimonio del horror es una estilización que plantea un sentido o lo amortigua, provocando así la barbarie que la poesía después de Auschwitz? La música no tiene por qué generar una imagen o un sentido del horror; ¿qué esconde transfigurar el testimonio/del dolor/ del horror en canto?
Ejemplos musicales usados en la conferencia:
MediaSpace™ video portal by Kaltura User Guides and Technical Documentation